¡¡¡¡TONTERÍAS FUERA!!!!
Una semana en EEUU da para mucho, entre otras cosas, para quitarte
muchas tonterías de encima. En Europa y mas concretamente en España, a pesar de
la crisis, seguimos teniendo muchas tonterías en la cabeza.
Tonterías que van desde el status demostrado, hasta la
reivindicación de ciertos derechos, por encima de la capacidad que tenemos,
como sociedad, de mantenerlos. Cuando ves una sociedad en donde existen las
desigualdades, pero que ofrece muchas mas oportunidades al común de los mortales
que la nuestra, en donde el estado no es ese “padre protector” que, lejos de
protegernos, nos crea unas dependencias que necrosan nuestro instinto de
supervivencia, en la que nos mantenemos en nuestra “burbuja” ajena a lo que
pasa en el resto del planeta. Si amigos, Europa no es el estándar de vida del
planeta; Europa es un reducto de proteccionismo y derechos mal entendidos en
extinción.
Con esto no quiero defender la bondad de uno u otro modelo: no es
la tribuna para hacerlo. Lo que quiero es presentar el echo que nuestra
sociedad, lastrada de “compromisos” mal entendidos, tiene que competir con
sociedades mucho más ágiles, que se buscan la vida y entienden que conseguir es
renunciar, que toda conquista conlleva un sacrificio y que entienden por libertad
un concepto muy distinto al nuestro. Para un americano medio es más importante
poder elegir su seguro médico, que tener la seguridad social del estado
(independientemente de la calidad de la misma); ellos entienden que es una
responsabilidad individual y un compromiso de cada ciudadano, no delegan en
papá estado que les cuide. Repito, no defiendo ninguno de los dos modelos, pero
si que tenemos que aceptar que somos 350MM que vivimos y tenemos un modelo
económico y social diferente a los 6.650MM restantes de personas que habitan el
planeta.
Pero se te quitan muchas mas tonterías en EEUU, como por ejemplo
eliminas ese estatus de pijin de medio pelo que puedes ostentar en España. Aquí
el lujo, la exclusividad, se pagan y muy caras. Cuando en un restaurante medio
comen dos personas por 45$, si quieres ir a un sitio selecto, pagarás 300$ y
señores… muchas personas lo pagan. Si se lo quitan de otra cosa… lo dudo porque
son mucho mas prácticos que nosotros. Lo que está claro es que en un carrito de
hot dogs, en donde pagas 10$ por un perrito y un refresco, hay colas de todo
tipo de personas, desde el que gana 25.000 hasta el que gana 250.000. La
exclusividad es rara, cara, muy cara y pocos tienen acceso, pero los estándares
son aceptables y están petados por todo tipo de ciudadanos. Si te ven por la
calle con tu perrito caliente, nadie pensará que eres rico, pobre o
mediopensionista… Como dice un amigo: SE LA TRUFA!!!! Bastante tienen con lo
suyo como para imaginarse tu vida.
Por otra parte, en una ciudad como Chicago, que no en Nueva York
por ejemplo, la gente es amable, servicial y no muestran diferenciación alguna
en el trato a nadie. Poco importa que seas hispano, negro, chino o argelino. He
tenido ocasión en estos días de coger varios taxis y la mayoría eran
marroquíes, argelinos o de Senegal. Tras un rato de charla, ninguno hizo
comentario alguno sobre haberse sentido discriminado por su origen y todos
coinciden en decir que han tenido su oportunidad y que se sienten respetados;
cosa que ellos mismos reconocen no les pasaba en su tierra. Cuando uno viene de
su país, en donde las está pasando canutas y le dan una oportunidad, por duro
que tenga que trabajar, no solo debe aprovecharla, sino que debe apreciarla y en
agradecimiento a la misma corresponder; a eso le llamamos ser bien nacido.
Pero está claro que los EEUU tienen su lado “oscuro”: la pena de
muerte en ciertos estados, las enormes diferencias sociales, lo duro que es la
vida, el grado de competitividad, … Pero si analizamos a fondo veremos que no
hay tantas diferencias como nos pensamos. Por ejemplo, a los europeos se nos
llena la boca desde nuestra presunta “superioridad cultural” sobre el
desconocimiento de geografía o historia que tienen de Europa. Cuantos de
vosotros, sin mirar, saben poner el dedo en Ohio, Okahoma, Wiscounsin o
Wichita? Se saben la geografía de su continente. Pero si miramos en casa…
cuantos niños saben donde nace el Ebro o donde está la Provincia de Ciudad
Real?
Antes de criticar, mirémonos al espejo, entendamos que somos ese “oasis
de 350MM” y que el resto lo tiene mas difícil y que tiene que luchar por la
competitividad en estado salvaje. Miremos bien que podemos hacer para encontrar
un modelo más justo que el del resto del planeta, preservémoslo y sobretodo
seamos capaces de mejorar nuestra competitividad global, pero no solo como
mercado, sino como sociedad. El nuestro es un problema de modelo social y de
estar muy lejos de nuestras raíces que, están tan solo a un par de siglos de
nosotros. No olvidemos que un país como EEUU se funda en 1776 y que eso les
hace tener menos lastre que nosotros. A ver si se nos ocurre algo!!!
Comentarios
Publicar un comentario